Impacto pandemia en Capital: más de 15 mil personas solicitaron asistencia a Salud Mental Responde
Por Nicolas Montenegro
Los efectos devastadores de la pandemia en salud mental continúan revelándose en la población general. Y un preocupante impacto se observa en la Ciudad de Buenos Aires, en relación a la demanda de consultas al programa Salud Mental Responde: fueron 15375 llamados en total desde el inicio de la pandemia en el país hasta junio de 2021.
De acuerdo con los registros accedidos por pedido de información pública, el 21,5% de esa totalidad correspondió a aquellas personas de entre 18 a 35 años con 3305 llamados. Además, más del 60% de este rango etario perteneció a consultas realizadas por mujeres (2050 llamadas), mientras que los hombres abarcaron un 38% (1243 llamadas).
Con respecto a los motivos para comunicarse a la línea telefónica en CABA, los jóvenes priorizaron la evaluación por salud mental (49,4%, con 1634 consultas) y el apoyo psicosocial o contención (42,3%, con 1400 llamados). Por su parte, la investigación contabiliza 157 consultas por interrupción del tratamiento por salud mental y 55 llamados por asesoramiento, representando un 4,7% y un 1,6% del total respectivamente.
Y entre las problemáticas más detectadas en este grupo se posicionó en primer lugar la ansiedad y el temor con 1110 llamados, seguido por los trastornos del estado de ánimo (caracterizados por períodos prolongados de tristeza y/o euforia) junto a la depresión, y consultas por angustia (611 y 560 llamados respectivamente).
.jpg)
Finalmente, el 8,5 % de los llamados restantes fueron consultas sobre ideas de muerte, intento de suicidio y trastorno del sueño, entre otros motivos.
Situación julio-octubre 2021
• 708 llamados corresponden a usuarios del género femenino, 416 al masculino y 9 llamados restantes a usuarios identificados con géneros distintos a los mencionados.
• Con respecto a las problemáticas más repetidas en los llamados, se divide de la siguiente forma:
• Por último, las problemáticas más detectadas por los profesionales fueron ansiedad (373 consultas) y angustia (366), seguidos de casos por trastorno del estado de ánimo y los síntomas psicóticos con 164 y 144 consultas respectivamente y 63 llamados por consumo problemático de sustancias.
Como conclusiones, las consultas del sector joven en CABA representaron más de la quinta parte de la totalidad de llamadas durante el período registrado y con altos registros en mujeres. Además, casi el 97% de los registros fueron por cuestiones relacionadas evaluaciones personalizadas por salud mental o en búsqueda de contención.
Finalmente, las causas de los llamados indican un aumento en la ansiedad y ánimo de los consultados, además de cuestiones como la depresión y consumo de sustancias.
![]() |
Los jovenes aumentaron sus inquietudes respecto a la ansiedad y a los trastornos del ánimo o depresión |
Alarmante panorama entre los de 35-65 años: casi 9800 llamados durante marzo 2020 y octubre 2021.
Por su parte, la demanda solicitada por edades superiores a los 35 y alcanzando a los adultos mayores dejó números terminantes: 9722 fueron los llamados de este conjunto y nuevamente con mayor preponderancia de consultas de usuarios femeninos (6881) sobre los masculinos (2817), mientras que 24 consultas corresponden a usuarios identificados con otros géneros distintos a los mencionados.
![]() |
Apoyo y orientación en salud mental, las razones más consultadas por los adultos Imagen: Gerd Altmann en Pixabay |
En este sentido, los registros sobre los motivos para hacer consultas ubican en primer lugar a la necesidad de apoyo o contención con 5786 llamados, seguido de la búsqueda de información u orientación (3283), el deseo de reiniciar tratamientos interrumpidos (293) y situación de crisis y/o urgencia (91).
Por último, teniendo en cuenta la reiteración de patrones en las consultas de los más jovenes, aca se encontraron:
• 3784 situaciones de ansiedad y/o temor
• 2284 detecciones de trastorno del estado de ánimo
• 1778 casos de angustia. 1648 registros con síntomas psicóticos
• 386 situaciones de agresividad y/o impulsividad
• 382 con consumo problemático de sustancias
• 306 llamados que presentaban estado de duelo
• 215 consultas por violencia familiar y/o violencia de género
• y 41 casos con trastorno de la conducta alimentaria.
De esta forma, el seguimiento de estos casos durante este periodo de pandemia evidencian una continuación de tasas altas de consultas por parte de mujeres, tanto en sectores jovenes como en adultos. La búsqueda de información y contención en salud mental fueron las causas más solicitadas. Y salvando algunas modificaciones con el tiempo, las problemáticas más repetidas de los usuarios durante el último año y medio se resumen en ansiedad, trastorno del ánimo y angustia.
Comentarios
Publicar un comentario